La biblioteca ESPNowCam es una solución de código abierto diseñada específicamente para las placas de cámara ESP32, aprovechando las capacidades del protocolo ESP-NOW para facilitar la transmisión eficiente de vídeo y datos en diversas configuraciones. A diferencia de la conectividad WiFi o Bluetooth tradicional, ESP-NOW se presenta como una alternativa robusta donde la baja latencia es esencial o donde el acceso al router resulta impracticable. Esta característica ha ganado popularidad, especialmente en el ámbito de los drones impulsados por ESP32.
Lanzado en enero de 2024, el proyecto ESPNowCam ha recibido múltiples actualizaciones y optimizaciones desde su inicio. Ha demostrado ser compatible con una variedad de plataformas de hardware ESP32, abarcando modelos como TTGO T-Journal, XIAO Sense S3 y M5Stack Unit CamS3, y ha sido probado tanto con cámaras QVGA como con HVGA. Los datos de rendimiento indican que se logra una tasa de transmisión de aproximadamente 9 a 11 fotogramas por segundo (FPS) con cámaras QVGA y cerca de 6 FPS para configuraciones HVGA. La última versión de la biblioteca ha ampliado el soporte para incluir el CrowPanel ESP32C3.
Modos de transmisión versátiles con ESPNowCam
ESPNowCam ofrece modos de transmisión versátiles: soporta un transmisor a múltiples receptores a través de la difusión interna (modo 1:N), conexiones punto a punto dirigidas a direcciones MAC específicas (modo 1:1), y configuraciones de múltiples emisores donde un único receptor procesa entradas de varias fuentes (modo N:1). La ventaja de este protocolo radica en su capacidad para transmitir datos sin necesidad de direcciones IP, routers o credenciales de usuario.
Aunque la instalación a través de Platform.io es bastante sencilla, los usuarios del IDE de Arduino pueden enfrentar dificultades debido a problemas con el resolutor de dependencias. A menudo, es necesario realizar una instalación manual de la biblioteca Nanopb, seguida de la localización e instalación de ESPNowCam mediante el gestor de bibliotecas.
Un desarrollo interesante relacionado con esta tecnología ha surgido de YohanHadji, quien recientemente demostró la transmisión en vivo de vídeo entre dos dispositivos ESP32 sin modificar, a una distancia de 100 metros y logrando una tasa de 30 FPS. Tiene planes de extender esta prueba hasta los 1000 metros en un futuro cercano. No está claro si su enfoque utilizó la biblioteca ESPNowCam, ya que sus resultados superaron las métricas de rendimiento esperadas. Yohan ha señalado que podría liberar su código, lo que ofrecería más información sobre esta capacidad.
El GL.iNet Spitz Plus GL-X2000 se presenta como un router celular Wi-Fi 6 diseñado para ofrecer una versatilidad sobresaliente en diversas aplicaciones de conectividad. Este dispositivo cuenta con conectividad GbE y dispone de dos ranuras para nano SIM, así como antenas de alta ganancia y un procesador Qualcomm IPQ5018 de doble núcleo a 1 GHz. Gracias a su excelente hardware, soporta los estándares Wi-Fi AX3000, alcanzando tasas de transmisión de datos de hasta 574 Mbps en la banda de 2.4 GHz y 2402 Mbps en la de 5 GHz.
Entre sus funcionalidades clave se incluyen potentes capacidades multi-WAN, soporte para failover y balanceo de carga, garantizando conexiones a Internet estables para usuarios en entornos variados. Destaca especialmente su compatibilidad con más de 30 proveedores de VPN, lo que refuerza la seguridad y privacidad en operaciones remotas. Adicionalmente, sus características de gestión remota permiten monitorear el uso de datos y realizar actualizaciones de firmware a través de una interfaz unificada, facilitando la gestión IT en oficinas móviles y entornos de IoT industrial.
Especificaciones del GL.iNet Spitz Plus GL-X2000
El GL-X2000 dispone de 512MB de RAM DDR3L y 128MB de almacenamiento flash NAND, junto con un puerto WAN y un puerto LAN GbE. También incluye un puerto USB 2.0 Tipo-A para mayor conectividad. Con un consumo energético inferior a 14W, opera en un tamaño compacto de 141 x 86 mm y un peso de 443 gramos. Además, cuenta con certificaciones CE, FCC, IC y RoHS, asegurando su conformidad con importantes estándares regulatorios.
Si te interesa conocer el precio del GL.iNet Spitz Plus GL-X2000, este se encuentra disponible por $239.90 (aprox. €224) para clientes de América del Norte y por $229.90 (aprox. €215) para aquellos en la UE, Reino Unido y Australia. Actualmente, hay una oferta promocional que aplica un 23% de descuento, reduciendo los precios a $185.90 (aprox. €175) y $175.90 (aprox. €164), lo que realza su propuesta de valor para quienes necesitan soluciones de conectividad fiables y flexibles. La caja incluye un adaptador de corriente, antenas, cable Ethernet, manual de usuario, tarjeta de garantía y un soporte de pared para facilitar la instalación. En comparación, el modelo Spitz AX, que integra capacidades 5G, tiene un precio de $369 (alrededor de €346), lo que refleja la estrategia de precios vinculada a las diferencias tecnológicas.
La Rimer SBC es una placa de desarrollo versátil construida alrededor del microcontrolador Cortex-M4 SAMD51 de Microchip. Este ingenioso dispositivo ha sido diseñado para funcionar como una plataforma independiente, integrando una serie de funciones esenciales, como una pantalla, teclado y capacidades de audio, junto con varias opciones de E/S. La Rimer SBC está alimentada por el microcontrolador ATMSAMD51J20A de Microchip, que opera a 120MHz y cuenta con 1MB de memoria flash y 256KB de RAM, todo ello en un diseño compacto que utiliza los periféricos disponibles en el paquete TQFP64.
En el corazón de la Rimer SBC encontramos una pantalla LCD IPS TFT de 3,2 pulgadas con una resolución de 320×240, que se conecta a través de SPI de alta velocidad. La interactividad está garantizada gracias a un teclado mecánico de 40 teclas que se conecta mediante un expander GPIO I2C, facilitando la entrada de datos por parte del usuario. También se ha incorporado un altavoz amplificado de 700mW, y para garantizar una experiencia multimedia efectiva, la entrada y salida de audio se gestionan a través de un conector de audio de 3,5 mm.
La Rimer SBC se destaca por sus capacidades independientes, siendo ideal para el desarrollo móvil, el prototipado rápido y aplicaciones educativas, eliminando así la necesidad de hardware externo. Además, el desarrollador tiene planes de adaptar clásicos videojuegos como DOOM II para esta plataforma, ampliando su atractivo tanto para aficionad os como para desarrolladores. En cuanto a su alimentación, la Rimer SBC ofrece conectividad USB-C, con soporte tanto para baterías LiPo como para baterías Li-ion, integrando un circuito de carga para una mayor portabilidad.
Especificaciones y funcionalidades de la Rimer SBC
En términos de especificaciones, la Rimer SBC cuenta con 256KB de RAM, 1MB de almacenamiento flash y una interfaz para tarjetas SD/MMC, además de un EEPROM I2C de 64KB para satisfacer necesidades adicionales de almacenamiento. Su entorno de funcionamiento se basa en FreeRTOS, ejecutando un sistema personalizado conocido como ucosR, que proporciona una interfaz de línea de comandos, funcionalidades de scripting y un editor de texto básico. Su intérprete BASIC, Basic-D, mejora la programabilidad y se complementa con un emulador de ZX Spectrum 48K que admite archivos .z80 y .sna.
El precio de la Rimer SBC es de 240 dólares (aproximadamente 225 euros) en Tindie, con la opción de añadir un zócalo para batería Li-ion 18650 soldado por un coste adicional de 5 dólares (unos 4,70 euros). Además, los recursos de firmware y software están disponibles a través de la cuenta de GitHub del proyecto, donde también se proporciona la documentación inicial del hardware.
La Fundación OpenVoiceOS, que se ha convertido en un pilar fundamental en el ámbito de la tecnología de asistentes de voz de código abierto, tiene como objetivo ofrecer una alternativa enfocada en la privacidad a los asistentes de voz más populares que dominan el mercado, como los de Amazon, Google y Apple. Esta interesante iniciativa se originó en 2018, cuando Peter Steenbergen, conocido en el mundo tech como j1nx, se topó con un artículo que revisaba el hardware del asistente de voz Mycroft Mark II. Su implicación en el proyecto fue el germen que dio origen a MycroftOS, un sistema que posteriormente cambió su nombre a OpenVoiceOS – Mycroft Edition, utilizando Buildroot para soportar el hardware del Mark II.
La evolución de OpenVoiceOS no ha estado exenta de retos, enfrentándose a tensiones significativas dentro de la comunidad de código abierto que, en última instancia, condujeron al cierre de la empresa Mycroft en 2023. Tras este revés, OpenVoiceOS se hizo con la base de código de Mycroft A.I., incorporando las solicitudes de incorporación en espera provenientes de la comunidad. En colaboración con NEON A.I., asumieron el control de los foros de la comunidad de Mycroft A.I., que ahora operan en https://community.openconversational.ai/. En 2024, Peter y sus socios fundaron la Fundación OpenVoiceOS, que recientemente ha recibido reconocimiento oficial por parte del gobierno de los Países Bajos.
Componentes clave de OpenVoiceOS
OpenVoiceOS se estructura en varios componentes modulares. Entre estos se encuentran ovos-messagebus, que facilita la comunicación inter-módulos, ovos-core, el sistema central que gestiona todas las habilidades, y ovos-listener, que proporciona acceso al micrófono y realiza el reconocimiento de voz. Los usuarios tienen plena libertad para seleccionar los plugins de palabra de activación y de conversión de discurso a texto (STT) que prefieran, ya sean locales, en línea o en la nube. También hay un enfoque en la salida de sonido mediante ovos-audio, un nivel de abstracción de hardware con ovos-phal y интерфейс gráfico con ovos-gui, todos ellos evolucionando en medio de un contexto de disminución del soporte para marcos tradicionales.
La instalación de OpenVoiceOS es posible en cualquier sistema Linux, habiendo imágenes especiales para Raspberry Pi. Su desarrollo se complementa con HiveMind, un proyecto liderado por jarbas que permite gestionar módulos distribuidos entre dispositivos. Esto significa que tareas más intensivas en recursos pueden ser ejecutadas por servidores potentes, mientras que las tareas más ligeras se pueden llevar a cabo en dispositivos de recursos limitados. Este diseño arquitectónico permite implementar aplicaciones como asistentes de voz personalizados que se integran con Home Assistant.
La Fundación OpenVoiceOS se posiciona en una línea similar a la de la Open Home Foundation, subrayando la importancia de resguardar a la comunidad de desarrolladores y fomentar el crecimiento constante del marco ante las presiones comerciales. Entre sus colaboradores actuales se encuentran Visiolab y la Royal Visio Foundation, que están llevando a cabo pruebas de soluciones para usuarios ciegos y con discapacidad visual, así como el proyecto WASABI EU, que busca mejorar la eficiencia manufacturera a través de análisis aumentados.
Artillery 3D, destacado fabricante conocido por su serie Sidewinder, ha desvelado sus planes para su último producto: la Artillery M1 Pro, una impresora 3D CoreXY. Este nuevo modelo busca mejorar el portafolio de la compañía al introducir tecnología avanzada y características que atraigan a los aficionados al creciente mercado de la impresión 3D.
La Artillery M1 Pro se presenta con especificaciones impresionantes, destacando una velocidad de impresión máxima de 600 mm/s. Además, cuenta con un calentador en la cámara de impresión que puede alcanzar temperaturas de hasta 60 grados Celsius, lo cual es esencial para mejorar la adherencia y la calidad de las impresiones, especialmente con materiales complicados. Su espacio de instalación es compatible con unas dimensiones de 260 x 260 x 260 mm, lo que permite una variedad razonable de tamaños de proyectos.
Innovación y Versatilidad en la Artillery M1 Pro CoreXY
La M1 Pro incorpora un sensor lidar que asegura un monitoreo preciso de la presión a lo largo del proceso de impresión. Su diseño incluye una cubierta de vidrio semi-transparente, permitiendo a los usuarios visualizar claramente los trabajos de impresión en curso mientras se mantiene un entorno controlado. Además, está equipada con un sistema de filtración de aire, una característica cada vez más habitual en las impresoras 3D modernas.
Otro aspecto notable de la M1 Pro es su cambiador de filamento, que permite la impresión en varios colores—una funcionalidad que también ofrecen competidores en el mercado. Este modelo soporta un total impresionante de hasta ocho colores, aportando versatilidad a los usuarios que se involucran en proyectos más complejos.
Artillery tiene previsto lanzar oficialmente la M1 Pro a finales de marzo, y se anticipa una variante multi-material para agosto. El precio estimado para el modelo base ronda los 350 euros, posicionándose de manera competitiva en el actual panorama de impresoras CoreXY. Con la expansión continua del sector de la impresión 3D, la Artillery M1 Pro se plantea como una opción relevante tanto para aficionados como para profesionales.
GMK ha presentado su último mini PC, el GMK K10, diseñado especialmente para el mercado chino. Este dispositivo se puede adquirir como una unidad barebone o en configuraciones que incluyen 32 GB de RAM y un SSD de 1 TB. Las ventas comenzarán el 1 de marzo, con precios establecidos en 2,699 yuanes (aproximadamente 326 euros) para el modelo base y 3,699 yuanes (alrededor de 438 euros) para la versión completamente equipada.
Rendimiento potente del GMK K10
El GMK K10 destaca por su procesador Intel Core i9-13900HK, un componente de 13ª generación con 14 núcleos y 20 hilos. Este CPU ofrece una frecuencia turbo de 5.4 GHz y utiliza la arquitectura híbrida de Intel para manejar de forma eficiente los núcleos de rendimiento y de eficiencia, facilitando un multitasking fluido, especialmente en aplicaciones exigentes. Su Smart Cache de 24 MB mejora la rapidez en el acceso a los datos, convirtiendo al mini PC en una opción perfecta para profesionales en sectores de alta demanda de datos.
En cuanto a memoria y almacenamiento, el GMK K10 soporta hasta 96 GB de RAM DDR5-5200MHz, posicionándolo de forma óptima para trabajar con cargas pesadas como la virtualización y el renderizado 3D. Con tres ranuras M.2 2280, puede albergar hasta 12 TB de SSD, lo que es ideal para usuarios involucrados en la gestión de grandes volúmenes de datos o en la creación de contenido.
Gráficos y conectividad del GMK K10
La parte gráfica del GMK K10 está a cargo de la GPU integrada Iris Xe de Intel, que puede alcanzar una frecuencia dinámica de 1.50 GHz. Este mini PC permite configuraciones de múltiples pantallas con cuatro salidas independientes, incluyendo capacidades de resolución 8K a través de su puerto Type-C, lo que lo convierte en una opción viable para profesionales en edición de video y modelado CAD.
En términos de conectividad, el GMK K10 no se queda atrás. Incorpora un puerto Ethernet RJ45 2.5G, dobles HDMI 2.0, un DisplayPort y una salida Type-C, junto con ocho puertos USB-A, de los cuales cuatro son USB 3.2 y cuatro USB 2.0. También cuenta con un puerto COM, lo que lo hace ideal para aplicaciones industriales y embebidas. Además, es compatible con WiFi 6 y Bluetooth 5.2, lo que asegura una conectividad inalámbrica robusta.
El diseño compacto del GMK K10, con unas dimensiones de 188.6 x 178 x 38.9 mm, no compromete su estabilidad ni sus capacidades de red de nivel servidor. Incluye un jack para auriculares de 3.5 mm, y viene preinstalado con Windows 11 Pro, aunque será necesario activar el sistema. GMK también asegura un soporte técnico a largo plazo, que incluye asistencia remota y recursos en vídeo.
En otras noticias, Gigabyte ha presentado el mini PC GB-BRU5-225H con un CPU Intel Ultra 5, y Aoostar ha lanzado el GT37 Mini PC, impulsado por un procesador AMD Ryzen AI9 HX 370, acompañado de 32 GB de RAM y un SSD de 1 TB.
Hace algunas semanas que tengo este CHUWI LarkBox S en mis manos y he podido probarlo con diferentes aplicaciones y con la idea de poder montarlo como servidor Plex o algo similar, pero, antes de liarme a quitarle el sistema operativo que trae (Windows 11 Pro) he pensado que mejor hacer la review tal cual viene, por si os sirve a alguno y por si lleváis la idea de conseguir un Mini PC que sea potente, y que su precio no se dispare.
Vídeo de la review del Mini PC CHUWI LarkBox S
Especificaciones
Procesador Intel Core i3-1220P
Gráficos integrados Intel UHD
16GB de RAM
512GB de almacenamiento interno
Conector VESA para acoplar a monitor
2 x USB-C (1 con funciones completa de datos, carga y salida de vídeo y el otro solo datos)
2 USB-A 3.2 Gen1
2 USB-A 2.0 Gen1
2 x HDMI (Uno 2.0 hasta 4K60 y el otro 1.4 hasta 4k30)
Jack de 3.5mm
WiFi 5Ghz
Conector RJ45
Bluetooth 5.1
Tamaño: 118 x 118 x 41.3 mm y 480g
Aspecto del CHUWI LarkBox S
En esta parte, tenemos el tamaño de un MiniPC realmente pequeño con menos de 12cm de lado y una altura de 4.1 cm, algo que lo hace fácil de llevar y poder trabajar donde queramos como si de un portatil se tratara.
En la parte frontal tenemos los puertos USB-C junto a 2 USB-A 3.0 y con el jack de 3.5mm y el botón de apagado y encendido, que, además, le rodea una luz que lo decora, no soy muy fan de las lucecitas en los PCs, pero cabe decir que no le queda mal y, a aquellos que si le gusten, seguro que les llama la atención.
Por los laterales solo tenemos rejillas de ventilación y, en la parte trasera tenemos el conector de alimentación junto a 2 puertos USB-A 2.0 (podrían haber sido también puertos 3.0) así como los 2 HDMI para poder poner hasta 2 pantallas, que, junto al USB-C frontal, nos permite poner hasta 3 pantallas.
Si le damos la vuelta a la Chuwi LarkBox S, tenemos en la parte inferior, el conector VESA que hará que podamos poner el MiniPC en la parte trasera de un monitor y que no ocupe nada de hueco en la mesa donde lo pongamos.
Rendimiento
En este apartado, se puede hablar de un rendimiento ideal para un puesto de trabajo o un uso de ofimática, juegos de poca exigencia y algo más, pero tenemos que tener claro que no se trata de un ordenador con gráfica dedicada, por lo que aquello que necesite de hardware de ese tipo, no será el más óptimo. Esto hace que sea un PC ideal para la mayoría de gente, para navegar, ver contenido multimedia, ofimática, retoque de fotos, incluso edición de vídeo, es posible realizarlo sin problemas.
Es por ello que creo que este MiniPC está muy equilibrado en cuanto al rendimiento y precio, ya que, hablamos de 16GB de RAM que harán que Windows 11 aguante durante mucho tiempo sin renquear, solo cuando alguna aplicación pida muchos recursos, por lo demás, está ideal para el uso normal en el día a día. Como he dicho en el vídeo, se puede usar tanto en casa como en entorno empresarial ya que al venir con Windows 11 Pro, podemos meterlo en entornos con Windows Server.
Conexiones
A pesar de su tamaño, viene equipado con multitud de puertos que lo hacen bastante versátil. Tenemos los 2 puertos USB-C, uno de ellos completo que permite tanto la carga, como datos como la salida de vídeo y, el otro, solo para datos, por lo que podemos cargar el PC mientras lo usamos y no perdemos todos los USB-C. Por otro lado tenemos 4 USB-A más, 2 de ellos de tipo 3.0Gen1 y los otros 2 del tipo 2.0, que, estos últimos, podían haberlos puesto 3.0 también para hacerlo mucho mejor.
Tenemos las 2 salidas de vídeo HDMI, una de ellas hasta 4K60 y la otra a 4K30, pero, no obstante, nos permite poner hasta 3 monitores de forma simultanea. Luego tenemos el conector jack de 3.5mm, que, si bien no es del todo necesario al tener Bluetooth, nos permite poder usar auriculares con cable por si no queremos o no tenemos auriculares inalámbricos.
De todos los conectores, el que creo que podrían haber evitado, es el de alimentación, tanto por no ser el estándar, como por ser grande y, aun mayor, el propio transformador que viene como alimentación del dispositivo.
Conclusión del CHUWI LarkBox S
Si lo que buscas es un Mini PC económico, con un rendimiento más que suficiente para la mayoría de tareas de un ordenador de escritorio, este CHUWI LarkBox S, es posiblemente una de las mejores opciones del mercado, ya que mejora en rendimiento a los N100 y con sus 16GB de RAM hace que tengamos PC para tiempo, ya que, una de las cosas que más suele afectar al rendimiento con el tiempo es la RAM del equipo.
Si bien es cierto, el transformador que trae es enorme y no la mejor opción que pudo elegir el fabricante, creo que es un mal menor si al final no lo vamos a transportar, pero, además, tenemos la opción de usar un cargador de móvil potente para poder usarlo de igual forma sin cargar con ese transformador. Dentro de todo lo bueno que tiene, este punto negativo es lo que únicamente he visto realmente malo para su rango de precio.
Por lo demás, esta CHUWI LarkBox S es un buen Mini PC y, por lo que he visto, y por eso la pillé, es buena para servidor de Plex al tener un micro capaz de hacer transcoding, aunque, para eso, tengo que probarlo, ya que, de momento, no me he podido poner con eso.
Si queréis echarle un ojo al Mini PC, podéis hacerlo aquí, en la web oficial del fabricante en España y, si queréis pillarlo definitivamente, podéis hacer uso del cupón GIZCHINAESBOXS que os deja, a fecha de la review, el CHUWI LarkBox S en 272€, un precio inmejorable.
El Chromecast with Google TV, tanto en su versión 4K como en la HD, ha dejado de estar disponible para la compra directa a través de Google Store. Desde la tarde del jueves, las listas de productos de la tienda estadounidense indican que ambos modelos están etiquetados como “No disponible”. La sección dedicada a Smart Home > Streaming ahora solo muestra el recién lanzado Google TV Streamer, dejando a los usuarios sin la opción de adquirir los modelos anteriores.
Hasta principios de esta semana, los modelos de 2020 en 4K y de 2022 en HD aún se podían encontrar en varios colores, con precios de 49,99 dólares (aproximadamente 47 euros) y 29,99 dólares (alrededor de 28 euros) respectivamente. Estos precios eran considerablemente más bajos que los de su sucesor, el Google TV Streamer.
En agosto, al presentar el Google TV Streamer, la compañía anunció que la línea de Chromecast seguiría disponible hasta agotar existencias. A pesar de esta discontinuación en las ventas, Google ha garantizado a sus clientes que no habrá cambios en el soporte o actualizaciones de productos, y aún se espera una actualización a Android 14.
Desde el punto de vista de Google, el interés del consumidor en dispositivos de streaming económicos ha cedido, dado que la mayoría de los televisores modernos ya incorporan capacidades de streaming básicas. La llegada de la nueva caja de streaming señala el fin de las iteraciones previas de la marca Chromecast, marcando un cambio en la estrategia de la compañía en este sector.
Aunque algunos minoristas pueden aún tener stock de los modelos 4K y HD, su disponibilidad se está reduciendo. Por ejemplo, Best Buy está ofreciendo actualmente el modelo HD a un precio de liquidación de 14,99 dólares (alrededor de 14 euros), pero ya no está disponible para la compra en tienda.
En cuanto a los accesorios, el control remoto por voz del Chromecast with Google TV no está a la venta en este momento, aunque los clientes interesados pueden recibir una alerta de “Notificación disponible”. El control remoto por voz del Google TV Streamer se puede adquirir, pero hay que tener en cuenta que algunas funciones, como la opción “Encontrar mi control remoto” y los atajos de botón personalizables, son exclusivas del Google TV Streamer.
Aqara ha ampliado su catálogo de productos con el lanzamiento del Aqara H2 Dimmer Switch EU, una adición que complementa la reciente llegada de su Cámara Hub G5 Pro. Este nuevo interruptor de atenuación inteligente resalta el compromiso de Aqara con la versatilidad, ya que es compatible con los protocolos Zigbee y Thread. La opción de operar en cualquiera de estos modos de conectividad se ajusta a las preferencias de los usuarios y se integra perfectamente en diversos ecosistemas de casas inteligentes.
En modo Zigbee, el Aqara H2 se integra sin esfuerzo con los hubs de Aqara, proporcionando acceso a funciones exclusivas y garantizando la compatibilidad con el estándar Matter. Sin embargo, es importante señalar que se requiere un hub Aqara compatible para este funcionamiento. En contraposición, en modo Matter over Thread, los usuarios pueden conectar el interruptor directamente a plataformas de casas inteligentes habilitadas para Matter, como Apple Home, Google Home y Amazon Alexa, siempre que cuenten con un Controlador Matter y un Router de Frontera Thread. Este sistema también puede incluir el ecosistema de Aqara a través del Hub M3.
El diseño del Aqara H2 ha sido cuidadosamente concebido para facilitar su instalación en diversas configuraciones eléctricas del hogar, tanto en instalaciones con cableado neutro como sin él. Esta consideración simplifica el proceso de instalación, eliminando preocupaciones sobre la compatibilidad con el cableado existente. Para instalaciones con un cable neutro, el interruptor cuenta con protección contra sobrecargas que asegura una mayor seguridad. Se recomienda una profundidad mínima de caja de montaje de 40 mm para una experiencia de instalación práctica. Notablemente, al conectarlo a un cable neutral, el interruptor puede también mejorar las redes Zigbee y Thread.
Con un dial de control inalámbrico incorporado, el Aqara H2 permite a los usuarios ajustar fácilmente los niveles de iluminación, con un rango de atenuación del 1% al 100%. Esta funcionalidad, optimizada principalmente para el modo Zigbee, ofrece un enfoque sencillo para gestionar la iluminación en casas inteligentes, asegurando transiciones suaves sin parpadeos. Este nivel de control destaca en un mercado donde cada vez más usuarios demandan soluciones más intuitivas y personalizables.
El Aqara H2 es compatible con una amplia gama de luminarias atenuables, que incluyen bombillas incandescentes y halógenas (hasta 350W), así como luces CFL, LED y ELV atenuables (hasta 200W). Los diferentes métodos de cableado presentan requisitos mínimos de potencia, siendo necesarios 4W al utilizar Aqara Home a través de Matter y 9W mediante métodos alternativos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no se soporta la iluminación MLV. Además, cuando se utiliza con un cable neutro, el interruptor puede controlar bombillas inteligentes compatibles, como la bombilla LED Aqara T2, facilitando operaciones simples de encendido y apagado. La monitorización de potencia se utiliza idealmente en modo Zigbee.
El Aqara H2 tiene un diseño modular que se adapta a sistemas de interruptores estándar de 55 mm y es compatible con marcos de múltiples agrupaciones de marcas como Gira System 55 y Merten M. Esta compatibilidad permite a los propietarios integrar el interruptor en sus instalaciones existentes sin complicaciones.
Actualmente, el Aqara H2 Dimmer Switch está disponible para su compra en Amazon en diferentes mercados europeos, incluyendo Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España. Sin duda, este producto representa una opción interesante para quienes buscan modernizar su hogar con tecnologías inteligentes y versátiles.
Aqara ha ampliado su catálogo de productos con el lanzamiento del Aqara H2 Dimmer Switch EU, una adición que complementa la reciente llegada de su Cámara Hub G5 Pro. Este nuevo interruptor de atenuación inteligente resalta el compromiso de Aqara con la versatilidad, ya que es compatible con los protocolos Zigbee y Thread. La opción de operar en cualquiera de estos modos de conectividad se ajusta a las preferencias de los usuarios y se integra perfectamente en diversos ecosistemas de casas inteligentes.
En modo Zigbee, el Aqara H2 se integra sin esfuerzo con los hubs de Aqara, proporcionando acceso a funciones exclusivas y garantizando la compatibilidad con el estándar Matter. Sin embargo, es importante señalar que se requiere un hub Aqara compatible para este funcionamiento. En contraposición, en modo Matter over Thread, los usuarios pueden conectar el interruptor directamente a plataformas de casas inteligentes habilitadas para Matter, como Apple Home, Google Home y Amazon Alexa, siempre que cuenten con un Controlador Matter y un Router de Frontera Thread. Este sistema también puede incluir el ecosistema de Aqara a través del Hub M3.
El diseño del Aqara H2 ha sido cuidadosamente concebido para facilitar su instalación en diversas configuraciones eléctricas del hogar, tanto en instalaciones con cableado neutro como sin él. Esta consideración simplifica el proceso de instalación, eliminando preocupaciones sobre la compatibilidad con el cableado existente. Para instalaciones con un cable neutro, el interruptor cuenta con protección contra sobrecargas que asegura una mayor seguridad. Se recomienda una profundidad mínima de caja de montaje de 40 mm para una experiencia de instalación práctica. Notablemente, al conectarlo a un cable neutral, el interruptor puede también mejorar las redes Zigbee y Thread.
Con un dial de control inalámbrico incorporado, el Aqara H2 permite a los usuarios ajustar fácilmente los niveles de iluminación, con un rango de atenuación del 1% al 100%. Esta funcionalidad, optimizada principalmente para el modo Zigbee, ofrece un enfoque sencillo para gestionar la iluminación en casas inteligentes, asegurando transiciones suaves sin parpadeos. Este nivel de control destaca en un mercado donde cada vez más usuarios demandan soluciones más intuitivas y personalizables.
El Aqara H2 es compatible con una amplia gama de luminarias atenuables, que incluyen bombillas incandescentes y halógenas (hasta 350W), así como luces CFL, LED y ELV atenuables (hasta 200W). Los diferentes métodos de cableado presentan requisitos mínimos de potencia, siendo necesarios 4W al utilizar Aqara Home a través de Matter y 9W mediante métodos alternativos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no se soporta la iluminación MLV. Además, cuando se utiliza con un cable neutro, el interruptor puede controlar bombillas inteligentes compatibles, como la bombilla LED Aqara T2, facilitando operaciones simples de encendido y apagado. La monitorización de potencia se utiliza idealmente en modo Zigbee.
El Aqara H2 tiene un diseño modular que se adapta a sistemas de interruptores estándar de 55 mm y es compatible con marcos de múltiples agrupaciones de marcas como Gira System 55 y Merten M. Esta compatibilidad permite a los propietarios integrar el interruptor en sus instalaciones existentes sin complicaciones.
Actualmente, el Aqara H2 Dimmer Switch está disponible para su compra en Amazon en diferentes mercados europeos, incluyendo Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España. Sin duda, este producto representa una opción interesante para quienes buscan modernizar su hogar con tecnologías inteligentes y versátiles.